ORIGEN DEL MOVIMIENTO LITERARIO VANGUARDISMO:

El fenómeno de la vanguardia que acaeció en las primeras décadas del siglo XX, tuvo la gracia expansiva de cubrir, de manera simultánea y con distintos énfasis, el ámbito artístico-literario, el sociocultural y el político a nivel internacional (De la Fuente, 2005).

El desarrollo más fecundo de la vanguardia, envolvente y significativo para la mayoría de los intelectuales que intentan desenmascarar el ser de la existencia humana en condiciones de violencia y exclusión, abarca principalmente regiones como Estados Unidos de Norteamérica, Europa Occidental, América Latina, URSS, República del Lejano Oriente y Siberia (De la Fuente, 2005). 

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces (Lorena, 2013).

"Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30"  (Lorena, 2013).

 

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO:

 El vanguardismo tiene su momento de auge en el periodo europeo de entreguerras donde la sociedad contemporánea exigía del arte y de los artistas nuevos planteamientos, retos y formas de expresión que se correspondiesen con los nuevos tiempos, buscando romper con el figurativismo y las tendencias realistas características de siglos anteriores. Muchos de los autores tenían una gran responsabilidad en su arte pues eran los responsables de transmitir y demostrar lo que pasaba en el mundo ya que había comenzado la gran guerra y estos autores mostraban el conflicto bélico a través de sus obras. Una de las primeras vanguardias vendría a ser Les demoiselles Avignon en 1906, la cual desata el cubismo pretendiendo desdoblar al público mostrando la realidad desde diferentes puntos de vista. El movimiento fue principalmente una crítica a la realidad vivida en Europa donde la razón no podía explicar lo que estaba pasando en semejante escandalo socio político (Suarez, s.f). 

A partir de los años centrales del decenio de 1920, la economía mundial se sumerge en una crisis dramática que no se conocía desde la Revolución Industrial. La humanidad se replantea sus formas de organización y convivencia; los artistas y escritores de la época hacen lo propio en la producción de nuevos discursos estéticos y políticos (De la Fuente, 2005). 

 

 

 

 

 

MODA:

"La guerra es larga, pero las faldas son cortas", el atrevido eslogan anunciaba en 1916 en Francia las "crinolinas de guerra", faldas que causaron revuelo por dejar al aire hasta un poco más arriba del tobillo (Cendrán, 2014). 

Ese mismo año la prenda se popularizó en Londres y después llegó a Berlín. La moda no sabía de bandos y las mujeres que tenían la fortuna de no guardar luto, seguían pendientes de un tema banal que permitía olvidar por un momento la magnitud y la gravedad de la I Guerra Mundial, un conflicto que por otro lado nadie esperaba entonces que se alargara hasta 1919 (Cendrán, 2014).

En cuanto a la vestimenta masculina tenemos de ejemplo a Cesar Vallejo, donde Lorena (2013) escribe esta información sobre él: (Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano.

TRADICIONES DE LA ÉPOCA: 

Andrea Imaginario (2019) escribe lo siguiente sobre el vanguardismo, dando a entender el entorno en que el se envolvían las personas de la época:

 

El movimiento que abarcó diversas corrientes artísticas y literarias que surgieron a inicios del siglo XX en medio de difíciles circunstancias políticas, sociales y económicas que convulsionaron las expresiones culturales. De ahí que el vanguardismo se caracterizó por trastocar los cánones de las artes y de la literatura al imponer nuevas posturas estéticas, la libre expresión y el rechazo de un pasado trastocado por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética y la pérdida de valores.

 

El vanguardismo tuvo su mayor desarrollo en Europa, en especial en Francia, y más tarde en Hispanoamérica, sobre todo en Argentina y México. Asimismo, se expandió en todas las expresiones culturales, incluso llegó a situarse en discursos políticos, como el reciente fascismo en Europa, para valerse del pensamiento vanguardista a fin de ganar liderazgo y adeptos.

 

Los vanguardistas aparecieron en medio de una realidad que experimentaba la fuerza de la barbarie, la lucha armada por la soberanía de los países y demás dificultades, de allí que el resultado de estas obras resulte deslumbrante al imponer una nueva tendencia artística y literaria que estremece los sentidos.

El vanguardismo fue el resultado de la convulsión social en un momento histórico y único que renovó la concepción del arte.

Otras características según Lorena (2013):

-Las vanguardias provocaron una verdadera revolución en el arte y la literatura. Se llamaban así, porque adoptaron una actitud combativa contra todo el arte pasado, rechazaron cualquier norma y crearon nuevas e insólitas formas de expresión artística.

-Consideraban a al literatura y al arte como un juego intrascendente.

-Rendían culto a la novedad y la sorpresa.

 

Además, Andrea Imaginario (2019) menciona características como:

-Rompió con el orden establecido a fin de exponer la libertad de pensamiento e innovación del artista.

-En la pintura se hizo uso de colores estrepitosos e imágenes abstractas.

-En la literatura se desafiaron las estructuras del verso y la prosa.

-Las obras vanguardistas se atrevieron a exponer temas tabúes.